Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

 

Historia

 

Un mes antes de los hechos separatistas de 1903, el futuro ministro plenipotenciario de la República de Panamá, Phillipe  Bunau-Varilla, en un viaje a Nueva York, le mostró al líder separatista panameño Manuel Amador Guerrero un prototipo para la bandera, ya que consideraba que a la nueva nación le urgía una bandera lo más pronto posible. Esta bandera fue creada el 18 de octubre de 1903 en Highland Falls on the Hudson, mansión de John Bigelow, un hombre de negocios y amigo de Bunau-Varilla.

A grandes rasgos, era una copia del diseño de la bandera de los Estados Unidos: el cantón izquierdo era de color azul y sobre este descansaban dos soles dorados que eran unidos por una franja de oro que representaba la posición del Istmo de Panamá dentro del continente americano; las franjas eran rojas y amarillas, simbolizando a España. A Amador Guerrero no le agradó la idea de Bunau-Varilla, quien a pesar de ser su amigo, no era panameño y por tanto era el menos indicado para crear un símbolo de la nacionalidad panameña. Sin embargo, dio el visto bueno con poco entusiasmo y decidió transportarlo a Panamá.

Amador Guerrero guardó el prototipo secretamente enrollado a su cuerpo y llegó a Colón el 26 de octubre del mismo año. En una reunión informativa con los próceres panameños, presentó la bandera y se produjo un fuerte y unánime rechazo de los presentes; así se desechó este prototipo.

Durante los días anteriores a la separación, anónimamente se propuso un diseño de bandera similar a la de la compañía de navegación panameña Panamá Steam Navigation, pero fue descartado totalmente.

 

Primer Modelo

Debido a la necesidad urgente de tener un emblema nacional para la causa, y el rechazo del prototipo de Bunau-Varilla, la bandera panameña nació en la clandestinidad de la noche del 1 de noviembre de 1903 y surgió casi de inmediato de la imaginación de Manuel Encarnación Amador, hijo de Manuel Amador Guerrero, quien tenía una reconocida habilidad como dibujante y que a pedido de sus padres le fue asignada dicha tarea.

Según Manuel E. Amador, la bandera representaba el momento político de la época, mostrando a los dos partidos tradicionales del Istmo (el partido Liberal y el Conservador), quienes habían realizado encarnizadas luchas en el pasado y deponían sus odios en un ambiente de paz, para hacer una nación. Por esa razón, los colores que representan a los partidos se muestran de una manera equitativa. En cambio, el color blanco, que representa la paz, existe en mayor abundancia. Para Manuel E. Amador, las estrellas representan la pureza y la fuerza que rigen la vida cívica del Estado en su camino a la realización de los destinos de la humanidad

Debido a que en la casa de Manuel Amador Guerrero se estaban planeando reuniones de la gesta separatista, se decidió no confeccionar la bandera en ese lugar; en cambio se hizo la confección en la casa de Angélica, quien tenía buenas habilidades en la costura. La confección se hizo en la clandestinidad, manteniendo las puertas y ventanas cerradas y trabajando con una máquina de coser. Debido a la situación de tensión, se deciden trasladar a una casa contigua que estaba desocupada y salieron tres banderas: dos grandes y una pequeña (resultado de los retazos de las tres lanillas). En la mañana del 2 de noviembre, fueron llevadas las dos banderas grandes a la casa de María de la Ossa de Amador. La tercera bandera se quedó en la casa de Angélica y posteriormente fue llevada a Estados Unidos.

 

Segundo modelo La Asamblea Constituyente, mediante Ley 64 de 1904, adoptaba provisionalmente la bandera. Sin embargo, la bandera sufrió un cambio en su diseño: el cantón con la estrella azul pasó a ser el superior y el de la estrella roja pasó a ser el cantón inferior derecho. Esto fue aceptado ampliamente por los panameños, quienes consideraban más vistoso el cambio en el diseño. La adopción definitiva ocurrió a través de la Ley 4 de 1925, generada en la Asamblea Nacional. Se ratificó formalmente por Ley 28 de marzo de 1941.